sábado, mayo 10, 2025
InicioANÁLISIS DEPORTIVOEl pádel consolida su profesionalización al incorporar controles antidopaje

El pádel consolida su profesionalización al incorporar controles antidopaje

El pádel sigue dando pasos de gigante en relación a la profesionalización del deporte. Pese a ser relativamente joven, poco a poco se van estandarizando algunos procesos para asentarse entre las prácticas más reconocidas y respetadas a nivel mundial. Para ello, la Federación Internacional de Pádel ha ampliado su círculo de alianzas en busca de acabar con uno de los problemas que más salpican a ciertos deportes: el dopaje. 

La FIP ha anunciado un acuerdo con la ITA, que es la Agencia Mundial de Control. Esta institución, nacida en 2018, se encarga de las pruebas antidoping en deportistas de varias de las competiciones más exigentes a nivel mundial. Está supervisada por la WADA (Agencia Mundial Antidopaje) y por el COI (Comité Olímpico Internacional) y su gran objetivo se basa en preservar la limpieza e integridad del deporte. 

La ITA será quien se encargue de todos los controles y del programa antidopaje en el pádel profesional tanto en los torneos de Premier Padel, como los del FIP Tour. Todo ello en base al Código Mundial Antidopaje y teniendo en cuenta las Autorizaciones de Uso Terapéutico, cuyas solicitudes serán evaluadas de manera independiente. 

Pese a que puntualmente se habían realizado controles, nunca se había hecho un seguimiento regular. Solamente en ocasiones puntuales, tal y como reconocía Cristian Gutiérrez en una entrevista en el canal de Teen Pádel en el 2023: “Tuve etapas en las que se hacían y etapas en las que no”.

Uno de los casos más sonados fue el de Mati Díaz, que en 2012 dio positivo por Metilhexanamina en un test realizado en los VII Internacionales Ciudad de Madrid-Estrella Damm. Desde entonces, este deporte no ha tenido escándalos relacionados con su limpieza e integridad. 

Premier Padel Cancun P2, Foto: Mariano Castro Vaccarono

Implementación del Pasaporte Biológico del Atleta

Una de las principales novedades que ha anunciado la ITA es la gestión del Pasaporte Biológico del Atleta (ABP), que permite rastrear casos de dopaje incluso sin haber dado positivo en ningún test. Esto se debe a que analiza el rendimiento del deportista y su evolución en el tiempo, pudiendo detectar dopaje sanguíneo en prácticamente la totalidad de los casos. 

Para que tenga validez, es necesario hacer cinco controles sorpresa y es por ello que los atletas deben tener disponibilidad para ello, pues tres ausencias no justificadas pueden suponer una grave sanción. La FIP confirma que estas pruebas se podrán realizar incluso cuando no haya torneos para reducir al mínimo la posibilidad de trampas relacionadas con el consumo de sustancias prohibidas. 

Es un acuerdo de gran relevancia para el gran sueño de este deporte: estar en los Juegos Olímpicos. Además, es el cumplimiento de una de las promesas que hizo la FIP en su momento y que acercan esta práctica a los estándares de profesionalización similares a los de los principales deportes del panorama mundial. El pádel seguirá siendo un espectáculo, pero un espectáculo más transparente y limpio que nunca

NOTICIAS RELACIONADAS
- Anuncio -
Bull Padel

Más Popular

Comentarios Recientes

/* Ocultar el conteo de visitas */ .td-post-views { display: none; } /* Ocultar el conteo de comentarios */ .td-post-comments-count { display: none; } /* Opcional: Ocultar el ícono de comentarios */ .td-post-comments-icon { display: none; } /* Opcional: Ocultar el texto "comentarios" */ .td-post-comments-text { display: none; } /* Ocultar el contador de visitas */ .single_post_views { display: none; } /* Ocultar el contador de comentarios */ .single_comment_count { display: none; } .td-module-comments { display: none; }